Marketing de la Enfermedad Mental. Psicopatologizar la vida

Un vídeo de los canales Ankesenaton y SaavedraAbel.

En 2005 un estudio realizado por una empresa comercial dirigido a los ejecutivos del sector farmacéutico, afirmaba  que “crear nuevos mercados de enfermedad aporta una cantidad indecible de miles de millones de ventas de fármacos y que el fenómeno de la creación de enfermedades patrocinadas por las comerciales farmacéuticas irá en aumento”.

En los últimos años la industria farmacológica ha desarrollado una nueva vía para incrementar sus ventas en el ámbito de la salud mental: El “marketing de la enfermedad mental”, el cual consiste básicamente en:

  1. Elevar la importancia de una condición: Haciendo creer que un problema o ciertos síntomas son peores y más extendidos de lo que son en realidad.
  2. Redefinir un estado existente en  una condición psiquiátrica (idear una «etiqueta diagnóstica»): Ejemplos de ellos pueden ser convertir la reducción del estado de ánimo que sufren algunas personas en invierno como consecuencia de la falta de sol en lo que los psiquiatras ahora catalogan como “Trastorno afectivo estacional”, susceptible de ser medicado; o las alteraciones anímicas que la mujer padece durante la menstruación en lo que se ha dado en llamar “Trastorno Disfórico Premenstrual”, para el que también existe medicación psiquiátrica.
  3. Crear una condición nueva para una necesidad del mercado no satisfecha: Esto es lo que ocurre con el “Trastorno de Compra Compulsiva”, que fue divulgado a través de la investigación realizada por un psiquiatra del que luego se demostró haber recibido pagos de la farmacéutica que comercializó el fármaco de elección.

El Marketing de la Enfermedad Mental. La psicopatologización de la vida cotidiana

Una vez convertida una condición en enfermedad y generada la etiqueta diagnóstica sólo queda esperar a que se incremente el número de diagnósticos de dicho trastorno y se receten sus fármacos,  rembolsándose de esta manera las farmacéuticas, millones de euros. A través de estos mecanismos de promoción, ciertas “enfermedades mentales” han ido incrementando y reduciendo su auge como si de una moda se tratase, en función del caso que las farmacéuticas las hacen o las dejan de hacer, aprovechándose de la importancia que tiene para las personas el bienestar psicológico y el mantenimiento de la sensación de control sobre sus vidas.

Según datos, actualmente hay en el mundo 100 millones de personas medicadas por padecer alguna “enfermedad mental” y las empresas farmacéuticas se rembolsarían más de 150.000 dólares por minuto. Un asesor del consumidor apuntó que la clave de todo este fenómeno está en la campaña de marketing que hay detrás de un fármaco. En función de ésta, una farmacéutica podría ingresarse cientos de millones de dólares, incluso aunque el fármaco fuera malo o ineficaz para aquello a lo que se destinaba. El director de producto de la campaña de Paxil (psicofármaco antidepresivo) afirmó que “el sueño de un hombre de marketing es encontrar un mercado no identificado y desarrollarlo”. En definitiva, el objetivo de la industria es convencer a la gente de que tiene un trastorno que puede y debe ser medicado. Para ello se recurre a grandes empresas de marketing que hacen todo este trabajo.

Son muchos los fraudes e irregularidades que se ha encontrado entorno al fenómeno de “compra-venta” de la enfermedad mental: estudios clínicos tergiversados (exagerando los efectos positivos de un fármaco, omitiendo los resultados negativos…), profesionales del mundo de la investigación pagados por industrias farmacéuticas por sacar en sus investigaciones datos a favor de la proliferación de ciertos trastornos…

El vídeo adjuntado explica cómo se lleva a la práctica el marketing de la enfermedad mental y de los problemas psicológicos y ofrece datos que desenmascaran el fraude y la ausencia de base científica que hay detrás de toda esta proliferación de trastornos mentales. Los autores del vídeo alertan de que esta exitosa estrategia convierte las situaciones normales de la vida en condiciones de enfermedad psiquiátrica, haciendo que la gente se preocupe en exceso ante problemáticas y síntomas comunes y solicite su diagnóstico y tratamiento a través de una pastilla, que curiosamente, las farmacéuticas han creado y comercializado específicamente para ello. No obstante, estos problemas no son nuevos, sino que es ahora cuando son etiquetados de “enfermedad psiquiátrica” y cuando la propia industria farmacéutica los ha hecho susceptibles de ser tratados a través de pastillas, haciendo de ello una nueva necesidad. Como consecuencia se ha psicopatologizado la vida cotidiana.

Circunstancias negativas en la vida han aparecido y van a aparecer siempre, porque además, la mayoría de las veces no van a estar bajo nuestro control. El que se muera un ser querido, nos quedemos sin empleo, tengamos un desengaño amoroso, sobrevengan problemas económicos… a veces no depende totalmente de lo que nosotros hagamos. Muchas cosas simplemente ocurren y nos toca adaptarnos a ellas y hacerlas frente. Inevitablemente estas circunstancias van a afectar a nuestro estado anímico y a nuestra salud en general, pero esto lleva ocurriendo desde que el hombre es hombre y seguirá ocurriendo, pese a que aparezcan pastillas. ¿Por qué ahora hay que etiquetar de enfermedad todas estas condiciones que no dejan de ser connaturales a la vida, cosas cotidianas y normales? ¿Por qué convertirlas en algo más grave de lo que es?, ¿Acaso una pastilla va a resolver nuestros problemas? Una pastilla no “cura” un problema que se ha derivado de las circunstancias de nuestra vida. La solución pasará en estos casos por aprender a afrontar dichas situaciones, desarrollando para ello estrategias.

Otros documentos de interes:

Falsificación de los resultados en la investigación con Psicofármacos

La patologización de los problemas psicológicos

González Pardo, H. y Pérez Álvarez, M. (2007). La invención de trastornos psicológicos. ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Alianza Editorial.

Anuncio publicitario

Acerca de Miriam Rocha Díaz

Psicóloga Colegiada: M-24220. Trabajo como psicóloga de Adultos, Adolescentes y Niños en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid) y soy tutora del Máster en Terapia de Conducta del mismo centro. Para más información, consultar: Datos de Contacto: Teléfono ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid): 914357595 Email Profesional: rochadiaz.m@gmail.com Web ITEMA: http://www.itemadrid.net/ Más datos sobre mi: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid). He colaborado en diferentes líneas de investigación en los Departamentos de Psicología Biológica y de la Salud y Psicología Social de la UAM.
Esta entrada fue publicada en Psicología y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Marketing de la Enfermedad Mental. Psicopatologizar la vida

  1. Pingback: La alianza entre la psiquiatría y la industria psicofarmacológica: Reflexión sobre la entrevista a Daniel Carlat | Miriam Rocha Díaz

  2. Pingback: Los psicofármacos y el modelo de salud mental en tela de juicio (Psiquiatría y Psicofármacos Parte 2) | Miriam Rocha Díaz

  3. Pingback: Lo más visto del blog en 2012 | Miriam Rocha Díaz

  4. Pingback: Bienestar… a toda costa | Miriam Rocha Díaz

  5. Pingback: La patologización de los Problemas Psicológicos: ¿Problema Psicológico o Enfermedad Mental? | Miriam Rocha Díaz

  6. Pingback: Falsificación de resultados en la investigación con fármacos | Miriam Rocha Díaz

  7. Pingback: Psicología, Psiquiatría y Medicina: Similitudes y Diferencias | Miriam Rocha Díaz

  8. Pingback: El Psicólogo como Profesional de la Salud | Miriam Rocha Díaz

  9. Pingback: El Psicólogo como Profesional de la Salud | Miriam Rocha Díaz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s