
No es que esas personas sean de una “pasta” especial ni que hayan nacido con rasgos innatos que les hacen capaces de ello, sino que han aprendido que les compensa trabajar por el beneficio diferido, pese a ese esfuerzo inicial, en lugar de desistir. Esto ha sido posible porque han persistido el tiempo suficiente como para ver resultados. Si siempre nos rendimos, es difícil que nos veamos alentados a continuar, pero si conseguimos hacer ese pequeño esfuerzo inicial, llegará un momento en que dicho esfuerzo ya no parezca tan grande y las gratificaciones que antes nos parecían tan lejanas, se empezarán a percibir y a disfrutar.
¿Qué podemos hacer para desarrollar la “fuerza de voluntad”?
Como acabamos de ver, la fuerza de voluntad no es otra cosa que la capacidad de vencer la pereza inicial, la capacidad de persistir en algo costoso, y sobre todo, la capacidad de traer al presente los beneficios futuros de las conductas que tanto nos cuestan (ej. bajar de peso, tener mejor salud, sacar mejores notas…).
La anticipación del refuerzo (pensar en los beneficios futuros de una conducta) competirá entonces con el esfuerzo de iniciarla y mantenerla y abrirá el camino a que empecemos a experimentar los beneficios reales. Una vez que hayamos persistido el tiempo suficiente y que las consecuencias positivas empiecen a llegar, todo nos resultará mucho más fácil por dos motivos: 1) Habremos desarrollado un hábito y la costumbre hará que todo cueste menos y 2) Los resultados positivos, ahora ya patentes, funcionarán como mantenedores de la conducta.
¿Pautas para dar el salto de la “vagancia” a la “fuerza de voluntad”?
Para dejar de ser vencidos por el esfuerzo que algo nos supone habrá que realizar ciertos cambios que nos ayudarán a persistir en nuestros objetivos:
1) Puesto que el refuerzo inmediato tiene mayor efecto mantenedor de la conducta habrá que traer al presente los refuerzos diferidos de la conducta que nos proponemos poner en marcha (ej. si dejo de fumar mejorará mi salud; si salgo todos los días a correr perderé peso).
2) Podemos servirnos de estrategias y trucos que nos ayuden a poner en marcha la conducta. Algunas sugerencias en este sentido podrían ser utilizar alarmas que suenen en el momento en que debamos empezar la conducta (ej. salir a correr o empezar a estudiar), dejar preparado el material necesario para que no tengamos que dedicar tiempo a ello y no resulte más costoso de lo necesario empezar, seleccionar la mejor hora del día o en la que nos será más fácil empezar la conducta…
3) Crear hábito. La práctica permite que la conducta se consolide, de manera que ya no demanda tanto esfuerzo ni atención realizarla. Podríamos decir que prácticamente “sale sola”. Además, se habrá asociado a ciertas señales (horas, momentos del día, situaciones y personas), en cuya presencia, la conducta se pondrá en marcha fácilmente y casi sin pensarlo. No tienes más que pensar en algún hábito que tengas desde hace tiempo.
La fuerza de voluntad es una capacidad que podemos desarrollar, y lo podemos hacer de manera focalizada (en algún objetivo concreto) o aprender a generalizarla a diversas conductas. Cuando aprendemos que muchas veces merece la pena hacer un esfuerzo en favor de beneficios futuros, estaremos en condiciones de aplicar esta regla en muchas facetas de nuestra vida, o al menos, en todas las que nos interese hacerlo.
A modo de conclusión de todo lo expuesto:
Como es usual, una cosa es saber que hacer, otra empezar y otra persistir. He vivido con esta dificultad mucho tiempo y siempre vuelvo a lo mismo: investigo muchas formas para superar el problema y sin embargo, emprendo muy poco y persisto menos
Sí Omar, es algo que normalmente nos ocurre con las cosas que nos cuestan o a las que no estamos acostumbrados. Pero podemos aprender a persistir en elle. La clave es mantener la constancia el tiempo suficiente como para que empecemos a percibir beneficios de ello. Habrá que empezar poco a poco y anticipar mucho las consecuencias positivas que percibiremos con el tiempo.
gracias Miriam, por lo visto se torna un asunto de paciencia… o impaciencia segun se vea
Pingback: Cumplir nuestros objetivos y buenos propósitos es posible | Miriam Rocha Díaz
Pingback: El esfuerzo: Una estrategia para la vida | Miriam Rocha Díaz
Pingback: La Motivación | Miriam Rocha Díaz
Pingback: Manual de instrucciones para cumplir tus propósitos | Miriam Rocha Díaz
Pingback: Cumplir nuestros objetivos y buenos propósitos es posible | Miriam Rocha Díaz
Pingback: El mito de la motivación intrínseca | Ciencia y Comportamiento