VI Conferencia Internacional de la Asociación para el Análisis de Conducta, ABAI

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada ha tenido el placer de albergar entre el 24 y el 26 de noviembre la Sexta Conferencia Internacional de la Asociación para el Análisis de Conducta (Association for Behavior Analysis International, ABAI). Esta asociación agrupa a los grandes representantes mundiales de la Modificación de Conducta y la Terapia Conductual, tanto en el campo experimental e investigador, como en el campo aplicado y clínico, la mayoría de los cuales estuvieron presentes en el evento.

Los asistentes al encuentro, tuvimos el placer de escuchar interesantes ponencias de ilustres investigadores en el campo, de la talla de:

  • María Xesús Froján (España) con una extraordinaria ponencia sobre el análisis de los procesos de aprendizaje que subyacen al cambio de las personas que acuden a terapia.
  • Héctor Martínez Sánchez (Méjico) con una comunicación sobre las variables que influyen en la emisión de instrucciones y su efecto sobre el aprendizaje y la realización de conductas.
  • Joseph J. Pear (Canadá) que realizó un recorrido histórico por la evolución de nuestra disciplina, la Modificación de Conducta y el Análisis Aplicado de Conducta, a partir de sus inicios con las contribuciones de figuras como Pavlov (descubridor del reflejo condicionado de salivación y gracias a ello, del Condicionamiento Clásico), Watson (primeras aplicaciones clínicas del Condicionamiento Clásico) y Skinner (principal exponente del Condicionamiento Operante)… Ellos, entre otras muchas figuras citadas por Pear, contribuyeron al desarrollo y consolidación de un enfoque psicológico que pretendía ser más objetivo y científico, basándose en los principios del aprendizaje para explicar la conducta, en oposición al hasta entonces dominante psicoanálisis y a la psicología subjetiva, basada en la introspección.
  • Kurt Salzinger (EEUU) quien, en la línea de María Xesús Froján, también dedicó su ponencia a analizar el cambio clínico desde el punto de vista del análisis conductual.
  • M. Jackson Marr (EEUU) con una conferencia dedicada a la “Motivación” definida desde la perspectiva del análisis de conducta, tratando de clarificar de qué hablamos cuando nos referimos a “Motivación” y de qué variables comportamentales y ambientales depende.

 También realizaron interesantes ponencias Jesús Tomás Carrasco (España), Javier Virués Ortega (Canadá), François Tonneau (Portugal), Linda Parrott Hayes y un largo etcétera.

Estos eventos son importantes para el desarrollo de nuestra disciplina pues nos posibilitan a todos los asistentes estar informados de todo lo que se está haciendo tanto en el campo experimental como en el clínico. El objetivo final es seguir impulsando los avances de la psicología por unos derroteros más científicos y sólidos. Desde el punto de vista clínico es importante ofrecer al cliente una explicación a los problemas psicológicos y una metodología para el cambio terapéutico que resulte lo más eficaz posible y esto sólo puede ser así, si partimos de la base de una investigación experimental.

Una de las principales conclusiones a las que llegaron la mayoría de los expertos citados fue el hecho de que hay que seguir trabajando por aunar la vertiente experimental de la psicología y  la vertiente aplicada, pues el principal sentido que tiene la investigación en psicología es que aquellas conclusiones a las que se llegue en el laboratorio, realmente puedan tener su aplicación en los problemas de la gente y en general, en cualquier ámbito de la vida donde exista comportamiento humano (el mundo laboral, el mundo académico, el ámbito clínico, el ámbito familiar, la economía y las relaciones internacionales…). Puesto que en todos los contextos de la vida, las personas decimos, hacemos, sentimos… en definitiva “nos comportamos”, en todos ellos, la psicología tiene algo que decir y es importante que ese algo responda a una evidencia objetiva y probada y no al mero “sentido común” o a las intuiciones de un clínico. Hay que reivindicar el carácter científico de la psicología, al menos en lo que a la corriente del Análisis de Conducta se refiere, y la labor del psicólogo conductual como un profesional que fundamenta en los principios de aprendizaje tanto para explicar la conducta como para introducir modificaciones en la misma. Congresos como éste contribuyen a todo ello.

Para más información sobre las conclusiones de este congreso adjunto los links a lo expuesto por dos de mis compañeras:

Marina González Biber: Congreso ABAI en Granada

Gala Almazán Antón: VI Conferencia Internacional sobre Análisis de Conducta

Anuncio publicitario

Acerca de Miriam Rocha Díaz

Psicóloga Colegiada: M-24220. Trabajo como psicóloga de Adultos, Adolescentes y Niños en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid) y soy tutora del Máster en Terapia de Conducta del mismo centro. Para más información, consultar: Datos de Contacto: Teléfono ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid): 914357595 Email Profesional: rochadiaz.m@gmail.com Web ITEMA: http://www.itemadrid.net/ Más datos sobre mi: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid). He colaborado en diferentes líneas de investigación en los Departamentos de Psicología Biológica y de la Salud y Psicología Social de la UAM.
Esta entrada fue publicada en Psicología y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s