A los adultos nos puede parecer asombrosa la soltura con la que los niños se manejan en internet. A veces llega a parecer que “nacen sabiendo”, de ahí que haya surgido el término “nativos digitales” para denominar a aquellas generaciones que han nacido ya inmersas en un mundo tecnológico. Los padres, “inmigrantes digitales” a veces podemos vernos limitados a la hora de informarles y guiarles en un buen uso, precisamente por este mayor desconocimiento y la falta de soltura.
Pese al “misterio” que en ocasiones representa el uso de internet, las redes sociales y los Smartphones para los adultos, es importante que nos informemos de los riesgos que pueden entrañar para nuestros hijos y que como padres tratemos de poner medios para prevenirlos.
Algunas de las armas de doble filo que representan las nuevas tecnologías es que permiten entrar en contacto con muchas personas. No obstante, en este contacto y transferencia de información, se comparten también muchos datos personales y contenidos privados de cuyo uso perdemos el control en el momento en que se introducen en la red. Estos datos pueden ser utilizados por conocidos o por desconocidos para hacernos daño, a veces con intención y otras sin ella. Pero el problema no sólo está en lo que hagan los otros, sino que depende sobre todo de lo que hagamos nosotros: qué información compartamos y con quién. Esta es una idea que se les debe trasmitir a los menores. Ellos mismos pueden llegar a perjudicarse sin desearlo. Para evitarlo debemos hacerles conocedores de los peligros a los que se exponen. No se trata de alarmar o prohibir, pero sí de darles herramientas para que puedan hacer un uso más seguro de una herramienta que también tiene muchas ventajas, como es internet.
Algunos de los principales peligros que acechan actualmente a los menores son los siguientes:
El ciberbullying
Se define como acoso (chantajes, vejaciones, amenazas, insultos…) entre menores a través del entorno TIC. El gran alcance que tiene este medio puede causar graves daños psicológicos al menor e incluso a su familia y amigos. Debe diferenciarse de las actuaciones en que intervienen adultos, en cuyo caso hablamos de “Ciberacoso”.
Más información en:
Protocolo de actuación ante el ciberbullying
http://www.stop-ciberbullying.net/: En esta web se presenta el concurso “Actúa para frenar el ciberacoso”, que incentiva a niños y jóvenes a crear un vídeo en el que se reflejen algunos de los conceptos relacionados con esta problemática (consecuencias, daños, roles, medidas preventivas…). Para facilitar este trabajo se proporcionan una guía breve sobre los diferentes aspectos del ciberacoso y otra sobre aspectos del lenguaje audiovisual y su proceso de producción
El sexting
Consiste en el intercambio de fotografías o vídeos con contenido erótico entre los propios jóvenes. El problema principal es que cuando estos contenidos salen del móvil o del ordenador, se pierde el control sobre ellos y finalmente pueden llegar a manos de alguien que pueda utilizarlos para extorsionar.
En el siguiente enlace se proporcionan consejos destinados a padres y menores para evitar y protegerse del Sexting: Consejos contra el Sexting
Más información en: www.sexting.es
El Grooming
Como su propia traducción indica (“engatusamiento”), el término “Grooming” designa las prácticas online que algunos adultos realizan con el fin de ganarse la confianza del menor y obtener satisfacción sexual en algunos casos o materiales pornográficos en otros. La cosa puede llegar a cotas más graves como es el abuso sexual.
En el siguiente enlace, Jorge Flores Fernández, director de Pantallas Amigas, proporciona algunos consejos para prevenir el grooming y el acoso sexual en internet (Decálogo para prevenir el Grooming y el Acoso Sexual en internet)
Más consejos en:
Consejos para evitar el Grooming
Las estrategias de evitación para caer y ser víctima de cualquiera de estas prácticas depende básicamente de la información que padres e hijos manejemos a la hora de navegar por la red y establecer relaciones con otras personas. Establecer filtros y controles en el ordenador de casa puede no ser suficiente, pues la red está accesible en todos lados. Se hace por ello imprescindible establecer una buena comunicación padres-hijos que permita exponerles de forma clara los peligros a los que se pueden enfrentar y métodos para minimizarlos. Esta será la mejor manera de desarrollar en los menores su propio sentido de la responsabilidad y del cuidado, pues en esto como en todo, podemos controlar relativamente lo que hacen en casa, pero fuera de ella, ellos serán los que tengan que cuidarse y hay que darles estrategias para ello.
Pingback: Riesgos de las Redes Sociales para los menores (Menores y Tecnología I) | Miriam Rocha Díaz
Hola, yo hace unas semanas instale en el ordenador de mis hijos un programa gratuito que me permite ver la navegacion de mis hijos en internet y en las redes sociales, de esta forma puedo estar enterada de lo que les acontece y de si estan sufriendo algun tipo de acoso en la red, estoy encantada, el programa se llama sass report, y lo encontre gracias a este blog, os dejo el link por si quereis echarle un vistazo.
http://padresenlared.wordpress.com/2012/09/13/sass-report-conoces-que-hacen-tus-hijos-en-internet/
un saludo
Gracias María, una buena aportación 🙂