Los psicofármacos y Modelo de Salud Mental en tela de juicio

El link que os adjunto al final de esta entrada remite a un interesante artículo que describe parte de la investigación llevada a cabo por el prestigioso investigador y psicólogo Irving Kirsch, (Universidad de Hull en el Reino Unido). En él se aportan datos experimentales que ponen en duda la eficacia real de los fármacos antidepresivos.

Los resultados tras comparar estos fármacos con otros placebos “activos” (que no comparten el mecanismo activo que se relaciona con “la cura” de la depresión), indican que los segundos son igualmente eficaces que los primeros a la hora de producir mejoras, pues tanto las personas tratadas con antidepresivos, como las tratadas con placebos dicen experimentar el mismo grado de mejoría, independientemente de la dosis.

Estos resultados ponen en tela de juicio la hipótesis neuroquímica como explicación de la depresión, pues no parece ser el efecto neuroquímico de estos fármacos sobre los receptores serotoninérgicos los realmente responsables de la mejoría de los pacientes. Sobre todo, cuando aquellos que han sido tratados con compuestos de efectos nulos, también dicen haber experimentado mejoras.

¿Cuál parece ser la explicación?

 Los resultados del trabajo de Irving Kirsch apuntan a que la eficacia de los antidepresivos (o de los placebos) no puede atribuirse a un efecto de su mecanismo de acción sobre el nivel de serotonina, sino al efecto que causa la expectativa de mejorar que tiene el paciente cuando asume que está bajo un tratamiento supuestamente eficaz.

El creerse bajo tratamiento pone en marcha unos cambios comportamentales (emocionales, cognitivos y motores) que tienen como consecuencia la modificación del estado depresivo previo. Esto demuestra que la intervención psicológica, la cual permitiría poner en marcha esos cambios comportamentales sin necesidad de recurrir a medicación, sería un tratamiento eficaz en este (y otros) tipo de problemática.

El modelo actual de salud mental en tela de juicio

Este y otros resultados de investigación similares contribuyen a criticar el modelo de atención en salud mental imperante en la actualidad. Un modelo excesivamente medicalizado, basado en el diagnóstico y el etiquetado de los problemas psicológicos para, en base a ese diagnóstico, poder determinar el fármaco oportuno. Un modelo que pone el acento en la hipótesis del desequilibrio neuroquímico, la cual no ha podido ser realmente avalada todavía y que encuentra grandes detractores entre investigadores de prestigio.

Irving Kirsch, Robert Whitaker y Daniel Carlat, son algunos de los que han investigado en el tema, alertando del papel que juegan las compañías farmacéuticas en el “negocio” de la salud mental. Según ellos, estas compañías tienen tanto poder y mueven tanto dinero que son ellas las que han empezado a determinar qué es lo que se puede considerar enfermedad mental y cómo debe ser diagnosticada y tratada (con sus fármacos). En esta misma línea, el Premio Nobel de Química de 2009, Thomas Steitz, denunció en los medios de comunicación que las compañías farmacéuticas (que son las que subvencionan gran parte de las investigaciones) eran las primeras interesadas en cronificar la enfermedad.

Todos ellos y muchos otros investigadores cuestionan apoyándose en los datos de su investigación, la teoría de que la enfermedad mental esté causada por un desequilibrio químico cerebral, que pueda ser corregido por los fármacos.

Una alternativa a la medicalización

Los resultados científicos de los últimos tiempos evidencian que la teoría del desequilibrio químico para explicar las enfermedades mentales no se sostiene. En su lugar, explicaciones que tienen en cuanta las circunstancia del sujeto y de su entorno contribuyen a explicar mejor la aparición de los estados depresivos y los tratamientos psicológicos (especialmente los de corte cognitivo-conductual) han demostrado ser las intervenciones más eficaces a medio y largo plazo para estos problemas (The Centre for Economic Performance’s Mental Health Policy Group, London School of Economics).

La terapia psicológica, tiene además algunas ventajas sobre los tratamientos farmacológicos:

  • Ausencia de efectos secundarios.
  • Mantenimiento en el tiempo, pues se dota a la persona de sus propios recursos de afrontamiento activo.
  • Disminución de la probabilidad de recaídas, pues la persona ha aprendido estrategias que podrá poner en práctica en el futuro.

Otras entradas relacionadas en este blog:

La alianza entre la psiquiatría y la industria psicofarmacológica

La patologización de los problemas psicológicos: Problema psicológico o enfermedad mental

El marketing de la enfermedad mental: La psicopatologización de la vida cotidiana

Falsificación de resultados en la investigación con Psicofármacos

El Psicólogo como profesional de la Salud

Psicología, Psiquiatría y Medicina: similitudes y diferencias

 

Ver También:

Más Platón y menos Prozac (Por Gala Almazán)

Artículo Infocop: Irving Kirsch: La caída del mito de los antidepresivos

http://www.nybooks.com/articles/archives/2011/jun/23/epidemic-mental-illness-why/

Anuncio publicitario

Acerca de Miriam Rocha Díaz

Psicóloga Colegiada: M-24220. Trabajo como psicóloga de Adultos, Adolescentes y Niños en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid) y soy tutora del Máster en Terapia de Conducta del mismo centro. Para más información, consultar: Datos de Contacto: Teléfono ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid): 914357595 Email Profesional: rochadiaz.m@gmail.com Web ITEMA: http://www.itemadrid.net/ Más datos sobre mi: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid). He colaborado en diferentes líneas de investigación en los Departamentos de Psicología Biológica y de la Salud y Psicología Social de la UAM.
Esta entrada fue publicada en Psicología y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Los psicofármacos y Modelo de Salud Mental en tela de juicio

  1. Pingback: La alianza entre la psiquiatría y la industria psicofarmacológica: Reflexión sobre la entrevista a Daniel Carlat (Psiquiatría y Psicofarmacología Parte 1) | Miriam Rocha Díaz

  2. Pingback: Jornada Psicología Clínica en Atención Primaria (19-Nov-2012) | Miriam Rocha Díaz

  3. Pingback: Lo más visto del blog en 2012 | Miriam Rocha Díaz

  4. Pingback: ¿Psicología? O ¿Psicofármacos? | Miriam Rocha Díaz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s