Debo confesar que no soy jugadora de Pokémon Go, pero no deja de asombrarme la enorme revolución mundial que ha supuesto el lanzamiento de esta APP. Como psicóloga he querido analizar en este post los mecanismos que pueden explicar por qué Pokémon Go está conquistando el mundo y tiene a medio planeta enganchado.
¿En qué consiste Pokémon Go?
Antes de nada, un breve resumen para aquellos que no estén muy puestos (si todavía queda alguien).
El objetivo es cazar tantos Pokémon como sea posible y utilizarlos más adelante en peleas virtuales. Se usa el GPS para mostrarte en un mapa virtual donde se esconden los Pokémon y otras herramientas útiles. Después de reunir una buena cantidad de Pokémon, podrás competir y llegar a liderar un gimnasio.
¿Por qué engancha Pokémon Go?
Toda conducta es explicable en base a ciertos principios científicos con los que los psicólogos estamos muy familiarizados. Las conductas adictivas o de “enganche” responden también a dichos principios y se ven afectadas por ciertas variables que potencian su “adictibilidad”. Pokémon Go, no es ajeno a estos principios, y de hecho reúne muchas características que hacen que resulte tan atrayente jugar.
Lo que debemos saber es que toda conducta que recibe un beneficio o recompensa tiende a repetirse. Si esta recompensa es además accesible y exige poco coste o esfuerzo inicial, no será difícil empezar a realizarla. Si además las recompensas o premios aparecen de manera impredecible y variable (sabemos que aparecerán, pero no exactamente dónde y cuándo), el enganche a esa conducta aún será mayor, pues estaremos dispuestos a repetirla y mantenerla el tiempo necesario hasta alcanzar nuestra recompensa… y después seguiremos a por la siguiente…
Supongamos que la conducta de la que hablamos es salir a cazar Pokémons, y que la recompensa es encontrar un Pokémon y lograr cazarle. Supongamos que sabemos que esos muñequitos aparecerán seguro, tarde o temprano por cualquier sitio… ¿No estarías predispuesto a mantenerte conectado y atento?

Pokemon go- Foto de Olivia Harris para El País
Supongamos que el logro de dichos premios está en gran medida en nuestro control, es decir, depende de que nosotros salgamos o no a andar en su busca… ¿No estarías más motivado que en otros momentos a lanzarte a la calle con cualquier escusa? ¡Igual te encuentras a un Pokémon haciendo la compra! (Hay quien dice que ha visto a Pikachu en unos conocidos grandes almacenes…). Y supongamos además que la importancia o “excepcionalidad” del premio dependiera de los kilómetros caminados… ¿Igual te picarías y empezarías a andar… a ver si consigues ese tan raro que te gusta tanto?
Pues bien… esto es Pokémon Go… No sabes cómo ocurre, pero empiezas y poco a poco, cuando te quieres dar cuenta ¡ya estás dentro! Y no es raro, porque lo cierto es que Niantic (la empresa desarrolladora del juego) se lo han currado para elaborar una APP que reúne muchos de los requisitos para enganchar y triunfar.
Las claves del éxito
Objetivos alcanzables: Aunque el objetivo último de tener todos los Pokémons en tu poder es complicado, lo cierto es que el juego plantea hitos graduales. La accesibilidad de los Pokémons está dividida en un rango que va desde los más comunes y fáciles de encontrar hasta los más excepcionales e incluso aquellos que, al parecer, sólo están disponibles en determinados continentes (Mr. Mime, solo disponible en Europa; Kangaskhan, solo en Oceanía; y Farfetch’d, solo en Asia). En términos psicológicos, la conducta de buscar Pokemos recibirá rápidamente su recompensa, sin demasiado coste y una vez enganchado al juego, estarás más dispuesto a hacer mayores esfuerzos para encontrar Pokémons y herramientas más complicadas.
Accesibilidad: En dos sentidos. 1) Es gratuita y fácil de descargar y utilizar. Hoy por hoy casi todo el mundo tiene internet y GPS en los móviles. 2) Los Pokémon aparecerán mientras andas, por lo que puedes implementar el juego fácilmente integrándolo en tus actividades cotidianas.
Interactividad: La realidad aumentada permite que el juego forme parte de tu entorno real. Es ahí donde aparecerán los “monstruitos” y tu te los iras encontrando con sorpresa mientras haces tu vida en tus entornos de siempre (o quizás decidas conocer sitios nuevos, a ver si por casualidad te encuentras a un Pokémon).

PokemonGo- Fuente Apple5x1.com
Apariciones inesperadas: Aunque es cierto que existen las denominadas “Poképaradas” (sitios de alta probabilidad de aparición de Pokémons), lo cierto es que a nivel psicológico la APP juega con el denominado “Refuerzo Variable” (sabes que tarde o temprano darás con un Pokémon, pero no sabes cuándo y dónde). Eso mantiene muy enganchado. *Una curiosidad sobre las Pokeparadas: Éstas son establecidas en función del volumen de fotos etiquetadas geográficamente subidas a Google y no por los lugares más conocidos de la ciudad.
Incremento gradual de la exigencia: Una de las consecuencias más positivas atribuidas a este juego es la de lograr sacar a la gente a las calles y poner a andar a gente que no estaba muy motivada para ello. ¿Por qué ha ocurrido esto? Salir a la calle es un requisito indispensable para ir encontrando Pokémons y lo más interesante de la APP es que en función de los Km andados, podrás hacerte con Pokémons más raros. Esto es sin duda un aliciente y puede lanzar a las calles a algún que otro sedentario. Los psicólogos sabemos que para realizar una conducta altamente improbable y costosa, a veces sólo basta con encontrar una motivación potente.
Competir con otros: Sin duda esto es un aliciente más. No sólo puedes picarte con tu entorno cercano, sino que la propia APP plantea como uno de los objetivos “conquistar gimnasios” y para ello deberás enfrentarte con tu avatar a otros jugadores que lo defiendan. Sin embargo, esta lucha aún no es interactiva. La app lo hace todo por ti.
Superarte a ti mismo: Avanzar en el juego, reunir más Pokémons y hacer un ejército más fuerte es sin duda un aliciente en sí mismo. Mientras siga habiendo objetivos que alcanzar es fácil que el interés se mantenga… ¿Has encontrado ya a tu favorito?
El poder de la masa y los medios: Cuando algo tiene tan buena acogida y difusión se produce un efecto llamada: La gente imita lo que observa en su entorno, prueba la app y se engancha en cuanto empiezan a operar todos los principios que estamos mencionando.
Traspaso de barreras generacionales: La app ha sabido enganchar tanto a aquellos que conocieron el juego en sus inicios como a las nuevas generaciones más ávidas de contenidos tecnológicos novedosos e interesantes.
¿Hasta cuándo durará está fiebre?
Como con todo…las épocas doradas también llegan al ocaso. Lo novedoso engancha mucho porque es desconocido e inesperado, pero poco a poco nos habituamos, nos “saciamos”, dejamos de disfrutar tanto y dedicamos cada vez menos tiempo. El secreto radicará en que logren introducir novedades interesantes.
Con sus cosas positivas, y las negativas (que también las tiene, aunque no se haya hecho énfasis aquí en ellas), lo cierto es que no podemos quitar mérito a lo que Niantic y Nintendo han logrado: Una reinvención en toda regla para adaptarse a las nuevas exigencias tecnológicas, que ha dado lugar a situaciones sorprendentes en medio planeta. Todos hemos visto en las noticias de estos días lo que puede llegar a hacer la gente por cazar un Pokémon. ¡¡Es alucinante!!. Hasta la Policía ha tenido que poner cartas en el asunto con unas “Pautas para el uso seguro de Pokémon Go”.
Aquellos que ya andéis en vuestra caza particular de Pokémons ¡¡suerte!!. Yo después de todo esto… No sé si descargarme la APP…. 😛
Pingback: Lo más visitado del 2016 | Miriam Rocha Díaz