Afrontar la vuelta al cole… ¿Cómo pueden ayudar los padres?

La vuelta al cole puede suponer un cambio muy notable en las rutinas de los niños. El tiempo de verano está asociado a actividades más lúdicas y horarios y responsabilidades más flexibles. Empezar el cole supone la vuelta a la rutina y a las obligaciones. Si a los adultos nos cuesta ¿cómo no les va a costar a ellos?.

La vuelta a la “normalidad” requiere un proceso de adaptación que puede acarrear alteraciones emocionales o comportamentales en los niños (apatía, tristeza, irritabilidad, oposicionismo y conductas desafiantes, alteraciones digestivas…). Sin embargo esto no es necesariamente así y podemos prevenir la aparición e intensidad de las mismas ayudando a que la vuelta a la rutina de los niños sea más paulatina y llevadera. Cuanto más abruptos sean los cambios, mayor choque con la realidad y mayores dificultades y sufrimiento pare el niño.

vueltacole

La clave está en procurar una reentrada paulatina en la rutina y ajuste progresivo de las expectativas del niño sobre lo que se encontrará en unos días. Hay que procurar no dejar para el último momento los preparativos de la vuelta al cole.

¿Qué pueden hacer los padres?

1) Reestructuración de horarios: Es importante ir ajustando los horarios del niño a los que tendrá durante el curso: Horas de acostarse y despertarse, horario de comidas… Empezar a levantarles a la hora escolar en los días previos para evitar el cansancio, la irritabilidad y los enfrentamientos asociados al madrugón. Ligado a esto, es importante que cuando empiece el cole reservemos el tiempo suficiente para los quehaceres matutinos y así evitar estreses que puedan derivar en conflictos.

Despertarse

2) Mantenimiento de rutinas y responsabilidades básicas: Durante el verano es importante mantener aquellas exigencias que tiene el niño durante el curso (ej. Hacer su cama, dejar ordenada su habitación, ayudar a poner la mesa…), para que la vuelta no sea un choque aún mayor.

3) Dedicar tiempo a “actividades escolares”: Durante el verano resulta beneficioso dedicar un tiempo diario a actividades relacionadas con lo trabajado en la escuela: Unos minutos de lectura, jugar a acertijos, resolver enigmas, videojuegos pedagógicos… Ahora las nuevas tecnologías nos facilitan este asunto ofreciéndonos muchas app y materiales que convierten en algo lúdico e interesante los contenidos académicos. El objetivo es que mantengan los procesos cognitivos activos y los contenidos trabajados relativamente accesibles para la vuelta.

4) Adoptar una actitud positiva hacia la vuelta al cole: Es importante transmitir a los niños normalidad y hacerles explícitos los aspectos positivos de la vuelta. Siempre es bueno recordarles experiencias positivas asociadas al colegio y no manifestarles nuestras preocupaciones, miedos e inseguridades. Los padres somos un modelo de conducta para los hijos y es importante que ellos observen que sobrellevamos bien la vuelta al trabajo y su vuelta al colegio. De lo contrario les estaremos transmitiendo que la vuelta es algo negativo por lo que hay que sufrir.

hablando-con-mama

5) Información ajustada: Proporcionar información al niño sobre lo que se va a encontrar (adaptado a su nivel de comprensión) ayuda a reducir la ansiedad asociada a la incertidumbre. Esto es importante sobre todo en las primeras incorporaciones al cole o guardería, cuando no existen experiencias previas.

6) Evitar las disputas: Así mismo hay que evitar las disputas, amenazas y los chantajes emocionales asociados a la vuelta al cole (Ej. Si no te levantas luego no iremos a la piscina; Si lloras mamá se quedará descontenta…). Es importante que la vuelta no se asocie a emociones negativas. A esto ayudará una vuelta progresiva a la rutina que reduzca las tensiones.

7) Planificar una toma de contacto con los amigos del cole: Organizar algún plan con los amigos los días previos ayuda a romper el hielo y puede ser un elemento motivador de cara a la vuelta.

8) Ritual de preparación del material: Puede ser muy positivo hacerles partícipes en la preparación o compra de los materiales… Que ayuden a forrar los libros, que rotulen los cuadernos o los adornen… Comprarles un material nuevo que puedan estrenar puede ser algo muy ilusionante. Pero, ni siquiera es imprescindible comprar. Algunas cosas se pueden hacer manualmente o customizar, lo cual puede ser muy entretenido para los niños y podemos pasar un rato agradable junto a ellos. ¡¡Arriba la imaginación!!. Esta puede ser la oportunidad perfecta para poner orden en su habitación, sus estanterías, su escritorio… y ponerlo, junto a ellos, todo a punto para la vuelta al cole. Son pequeñas cosas que ayudan a revestir la vuelta al cole de un tiente positivo.

Materiales-escolares

9) Despedida segura y cálida y recogida “interesada”: La despedida es un momento especialmente importante cuando nos enfrentamos por primera vez al colegio o guardería. Es importante que los padres no transmitan a los niños su malestar, miedos e inseguridades. Se debe mantener una actitud firme y segura pero muy cálida a la hora de la despedida y clarificar que en unas horas iremos a por ellos. Este momento no debe prolongarse demasiado y es importante que aunque el niño llore no nos acerquemos recurrentemente a consolarle. Debemos ser los primeros en mostrarles tranquilidad y en mantener la calma ante la separación. Pese a los berrinches iniciales, sorprendentemente la mayoría de los niños se adaptan con gran facilidad a lo nuevo y pronto comprobarán que el colegio o la guarde no conlleva nada malo. Al despedirnos podemos anticiparles lo bien que lo pasarán y manifestar nuestro interés porque luego nos lo cuenten. En la recogida debemos interesarnos por su día escolar. En los primeros momentos de guardería y colegio es interesante que sean los padres, en la medida de lo posible, los que dejen y recojan al niño.

Despedida-cole

10) Mantener actividades lúdicas: Aunque haya empezado el periodo lectivo es importante no hacer una ruptura radical con las actividades lúdicas realizadas en verano y durante el curso incluir un tiempo para el juego o actividades extraescolares que supongan un disfrute para el niño, acordes con su edad.

Happy preschool kids playing with balloons

11) Planteamiento de objetivos: Puede resultar muy motivador fijar junto a los niños un conjunto de objetivos asequibles para el nuevo curso, de forma que su cumplimiento vaya asociado a un premio. Aunque el uso de premios es una herramienta a utilizar con moderación. Es importante que los niños aprendan a esforzarse y comprometerse sin que haya una contrapartida detrás.

12) Colaboración entre padres y profesores: Es importante que exista buena comunicación. El conocimiento por parte de los padres de las normas y lo que se hará los primeros días facilitará que incorporen a sus hijos en las dinámicas escolares. Los profesores, por su parte, deberán comentar a los padres aspectos relevantes observados, poner al corriente de las evoluciones de sus hijos y darles pautas específicas cuando sea necesario.

Para terminar conviene aclarar que la aparición de lo que se ha llamado “Síndrome Postvacacional” y que puede manifestarse también en niños con las alteraciones emocionales y comportamentales al inicio aludidas (tristeza, apatía, decaimiento, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración, e incluso dolores de cabeza o molestias digestivas…) no es más que las consecuencias normales del proceso de adaptación que niños y adultos llevamos a cabo cuando nos reincorporamos a la rutina después de un periodo mucho más relajado. No se trata de una enfermedad ni de algo que nos deba alarmar. Además es algo que podemos prevenir aplicando las pautas anteriores y en cualquier caso, si aparece alguna alteración, remitirán con el tiempo y la entrada en la rutina. Si observamos que las alteraciones se prolongan durante cierto tiempo o resultan muy intensas habría que consultar con un profesional de la psicología.

Origen: Afrontar la vuelta al cole… ¿Cómo pueden ayudar los padres?

VÍDEO
untitled

Cómo afrontar la vuelta al cole

 

Anuncio publicitario

Acerca de Miriam Rocha Díaz

Psicóloga Colegiada: M-24220. Trabajo como psicóloga de Adultos, Adolescentes y Niños en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid) y soy tutora del Máster en Terapia de Conducta del mismo centro. Para más información, consultar: Datos de Contacto: Teléfono ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid): 914357595 Email Profesional: rochadiaz.m@gmail.com Web ITEMA: http://www.itemadrid.net/ Más datos sobre mi: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid). He colaborado en diferentes líneas de investigación en los Departamentos de Psicología Biológica y de la Salud y Psicología Social de la UAM.
Esta entrada fue publicada en Estado de Ánimo, Estrés y Ansiedad, Infancia y Adolescencia, Psicología y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s