La película de Disney-PIXAR, Inside-Out (Del revés), resulta perfecto para enmarcar este post que busca dar a conocer algo más sobre la función que cumplen nuestras respuestas emocionales (si no las has visto, no te preocupes, aún así este post puede serte útil, e igualmente te animo a ver esta estupenda película que dice mucho sobre nuestro funcionamiento emocional). Dicha película pretende sumergirnos en el interior del cerebro de Riley, una niña de 11 años y mostrarnos cómo ella, y todos, nos las apañamos para adaptarnos a los cambios en nuestra vida. Al comando de este proceso de adaptación se encuentran las 5 emociones básicas (alegría, miedo, tristeza, ira y asco), que desde su “mesa de control”, funcionan como motor de la historia, y como “gestoras del comportamiento” de Riley, haciéndonos comprender de manera lúdica y sencilla la gran importancia que tienen las emociones para nuestra vida.

Inside-Out (Disney-PIXAR)
Veamos…
Nuestras emociones tienen un enorme valor adaptativo. Desde los orígenes de la especie humana han sido útiles a nuestros antepasados para sobrevivir y adaptarse a los cambios en el ambiente físico y social. Por ello, las 5 emociones denominadas básicas: Alegría, asco, tristeza, ira y miedo, han ido transmitiéndose de generación en generación a través de nuestros genes.
Estas emociones son desencadenadas de manera automática y en muchos casos innata, por ciertos estímulos, personas o situaciones debido a su utilidad (ej. Asustarnos ante un peligro, experimentar arcadas ante un olor putrefacto…).
- Miedo: Surge ante la percepción de una amenaza o peligro y desencadena la respuesta de ansiedad que nos prepara para huir o “luchar”.
Aversión/Asco: Conlleva un alejamiento o rechazo del estímulo desagradable.
- Ira: Nos muestra temibles ante nuestro entorno.
- Alegría: Experimentar satisfacción y bienestar induce a procurar la repetición de aquello que nos lo provoca.
- Tristeza: La pena puede responder a una pérdida de algo querido o deseable o a una experiencia negativa y nos moviliza para la superación del suceso, así como puede señalar a las personas de nuestro entorno que necesitamos apoyo y comprensión.
Algunas funciones de las emociones en favor de nuestra adaptación:
- Mantenernos a salvo de situaciones potencialmente peligrosas (ej. El miedo, el asco…)
Producirnos desahogo o descarga al ayudarnos a reducir un estado de intensa activación (ej. A través del llanto cuando nos puede la tristeza, o incluso la alegría; a través de un grito o de un puñetazo cuando estamos muy enfadados…).
- Provocar respuestas en el entorno social: Llamar la atención de los otros sobre cómo nos encontramos, para que den una respuesta apropiada (Ej. Muestras de apoyo ante la tristeza, acompañarnos en nuestra alegría, tranquilizarnos ante el miedo, no acercarse a nosotros si nos ven enfadados o ceder ante nuestra muestra de enfado…). Esto queda patente a la perfección en este vídeo.
Cada emoción va acompañada de una respuesta fisiológica y de un patrón gestual específicos, y en el caso de las emociones básicas, bastante universal. Además suelen tener un componente cognitivo (en el caso de los humanos), consistente en la evaluación y la interpretación que hacemos de la situación y un componente motor, referido a los comportamientos que llevamos a cabo en ese momento (ej. Gritar, escapar, reír, pedir ayuda, llorar…).
Cuando todo se complica…
Pero no es todo tan sencillo… Si lo fuera, ¿Por qué si no se hablaría tanto de la complejidad del “mundo emocional”, de la llamada “inteligencia emocional” y nos resulta a veces tan complicado entender los estados emocionales de otras personas e incluso los propios?
El papel de la experiencia vital: El ser humano comparte con otras especies animales al menos algunas de las llamadas emociones básicas, por el papel que estas cumplen para la supervivencia, pero el disponer de lenguaje y la posibilidad de generar interpretaciones y descripciones verbales de nuestras experiencias, ha posibilitado la aparición de estados emocionales más complejos (vergüenza, orgullo, culpa, impotencia…). Así mismo, la capacidad de aprendizaje a través de las experiencias y el contacto con el entorno físico y social, permite aprender a responder con una emoción específica e individual, ante estímulos, situaciones y personas que no generan esa emoción de manera innata. Esto explica por qué podemos desarrollar miedo a ciertas situaciones, que sin embargo no son temidas por otros, porque ciertos alimentos nos dan asco, porque ciertas cosas nos agradan y otras cosas no…
El papel de la cultura y la sociedad: La manifestación emocional está sujeta a normas culturales adquiridas durante el proceso de socialización, que determinan cuándo, dónde y con quién puede expresarse cada emoción. Esto hace que a lo largo de la vida, las reacciones emocionales se conviertan en respuestas muy individuales, tanto en el modo de experimentarse, como en los estímulos que las desencadenan, ya que están moldeadas por la experiencia vital de cada persona, configurando un abanico emocional lleno de matices y convirtiéndonos en personas únicas, con una historia de vida única.
Algo importante… Tenemos parte de control
Lo común a todos nosotros es que contamos con esa materia prima que es la capacidad de reaccionar emocionalmente ante los estímulos importantes para la supervivencia. Sin embargo, el que tengamos esa “mochila” de emociones básicas que nos viene “de serie”, no quiere decir que seamos marionetas a expensas de ellas. Estas respuestas emocionales a veces estarán justificadas y nos serán útiles, pero otras serán desproporcionadas o dañinas… Sea como fuere, funcionarán como un aviso o señal de que algo está pasando y que debemos hacer algo para modificar o solventar la situación. Ese es el momento en que entra en juego la capacidad del ser humano para decidir cómo afrontar la situación y cómo gestionar esos estados emocionales. La gestión del enfado, el afrontamiento de miedos, la superación de la tristeza, la búsqueda de bienestar… e incluso perder la repulsión a algo (o generar asco a algo) son cosas que podemos aprender…
*En esta línea, puede que te interese: Emociones, Estados de Ánimo e Inteligencia Emocional .
¡Hola! Que increíble el contenido que nos compartes, espero que te encuentres muy bien. Quiero compartir contigo un documental súper interesante, espero puedas verlo.✨🤍
https://yessicaro.wordpress.com/2020/07/19/documental-atleta-a/