Nos separamos… ¿Cómo lo comunicamos a nuestros hijos?

El divorcio o separación de una pareja es duro, y más aún si existen niños de por medio. En este artículo hablamos de cómo afrontar la separación de cara a los niños y te propongo una serie de pautas que os ayudarán a comunicar mejor esta decisión a los menores y les facilitarán el proceso de adaptación a la nueva situación vital.

divorcio-hijos_800x400

¿Por qué separarse y qué implicaciones puede tener?

Muchas veces las parejas optan por mantener una relación que ya no resulta satisfactoria y es incluso destructiva por no generar sufrimiento a sus hijos, pero lo cierto es que una situación de discusiones y faltas de respeto cotidianas y una relación en la que se ha perdido la comunicación y el cariño hacia el otro, puede ser aún más dolorosa y estará generando un modelo de vida en pareja completamente inadecuado y peligroso para los menores. No olvidemos que los niños aprenden de lo que ven y los padres son uno de sus principales modelos de conducta.

A través de lo que observan en casa, los niños pueden aprender a normalizar que la convivencia en pareja consiste en una situación permanentemente tensa, donde las faltas de respeto, los ataques y los enfados conforman la dinámica habitual, en lugar de ser algo armónico donde las muestras de cariño, la buena comunicación y el respeto son la tónica del día a día.

divorcio-con-hijos

Ciertamente un divorcio o una separación puede resultar difícil tanto para la pareja como para los niños, pero en ocasiones, resulta la mejor opción. En el caso de los menores supone un cambio en las rutinas y estilo de vida del niño, que requiere un proceso de adaptación. La forma en la que el menor se vea afectado por este proceso y la facilidad con la que se adapte a la nueva situación dependerá en gran medida de cómo lo manejen los padres. Otros factores como la edad y madurez del niño, así como su red de soporte familiar y social, pueden influir en este proceso de aceptación y adaptación.

Cómo hablar de la separación con los hijos

  • La conversación debe ser abordada por los padres, evitando que se enteren por terceras personas, y preferentemente ambos deben estar presentes: Esto dará una imagen de conciliación entre las partes y dará tranquilidad y seguridad a los niños, al observar que abordáis el asunto con madurez y tranquilidad.
  • Comentad la situación con claridad, adaptando la información a su edad y nivel de comprensión: Será importante controlar la emotividad (que no observe que os venís abajo, pues les daréis a entender que se trata de algo grave y doloroso), transmitidlo de forma tranquila, aclarad que papá y mamá ya no vivirán juntos como pareja, pero insistid en que a ellos se les sigue queriendo igual…

divorcio-comunicar

  • Transmitid que es una decisión compartida: Da sensación de unidad y resta dramatismo a la decisión. Aunque una de las partes no esté de acuerdo será menos doloroso para el menor transmitírselo de esta manera. No señalar culpables ni inocentes. No se debe hacer partícipes a los niños de los problemas que hayan existido o existan entre la pareja. Tratad de mantenerles al margen de ellos y esforzaros por manejar las cosas de manera adulta y responsable.
  • Evitad culpabilizarles: Asegurad a vuestros hijos que ellos no tienen ninguna responsabilidad en el divorcio. La responsabilidad es de ambos padres por igual.

divorcio-niños

  • Hablad de una situación definitiva. Explicad claramente que el divorcio es definitivo, que no existe la posibilidad de volver atrás. Esto ayudará a ajustar sus expectativas y no se creen falsas esperanzas que luego resultarán dolorosas.
  • Invitadles a que hagan preguntas y expresen cómo se sienten: Hablad del tema todas las veces que sea necesario en función de las demandas y dudas del menor y siempre desde una postura tranquilizadora y normalizadora, ajustando la información a su edad. Sin embargo, habrá que evitar sacar recurrentemente el asunto y darle demasiada trascendencia, pues se podría generar el efecto contrario al pretendido.
  • Dejad claro vuestro amor y cariño hacia ellos: Asegurad repetidamente a vuestros hijos que ambos continuáis queriéndoles igual y que trataréis de que las cosas cambien lo menos posible para ellos.
  • Explicadles en qué consiste la separación y cuáles serán sus consecuencias: La incertidumbre suele generar mucha ansiedad. Los niños viven más tranquilos y seguros en un mundo estructurado y controlable, donde existen unas rutinas y normas predecibles. Por ello, el conocer qué implicaciones tendrá la separación para su día a día, dónde vivirán etc. puede facilitarles la adaptación. Será también importante tratar de transmitirles los aspectos de la separación de forma que les pueda resultar positiva y ventajosa.

¿Cómo facilitarles el proceso de adaptación a la separación?

  • Fijad cuanto antes la custodia, régimen de visitas, y demás asuntos relacionados con el menor: Esto facilitará la adaptación al generar una nueva estructura y rutina lo antes posible, evitando desconcertar a los menores.
  • Respetad la rutina de vuestros hijos. Realizad los menores cambios posibles en la rutina habitual de los hijos: domicilio, entorno, relaciones con los amigos, colegio, horarios, etc.
  • Tratad de mantener una imagen positiva sobre el otro progenitor: Será importante transmitir y fomentar opiniones positivas que tu hijo hacia ambos padres. No intentes ganarte su cariño y sus preferencias desacreditando al otro. Ante todo, debe ser tu amor incondicional por él y el objetivo de hacerle este proceso lo más fácil posible lo que determine tus actos.
  • Facilitad la relación de vuestro hijo con el otro progenitor: Intentad ser flexible con los horarios de visitas y ante las necesidades que vayan surgiendo. Para ello será imprescindible una buena comunicación entre las partes y un deseo de cooperar.
  • No utilizar instrumentalmente a los hijos: Prohíbete involucrarlos en los conflictos de pareja. No busques competir con tu expareja por el cariño de vuestros hijos y no los utilices como herramienta de chantaje emocional hacia el otro progenitor. Evita actuar movido por el rencor y el resentimiento.

divorcio

  • Tratad de mantener una buena comunicación con tu expareja y compartir responsabilidades sobre el cuidado de los hijos. Comparte con el otro progenitor todo lo relacionado con la educación y la salud de vuestro hijo. Lo ideal es que tanto el progenitor custodio como el no custodio, estén al tanto de lo que les pasa a sus hijos, cuáles son sus necesidades y asuman sus responsabilidades ante la paternidad. Se ha dejado de ser pareja, pero no se ha dejado de ser padres.
  • Dadles cariño y tened presencia en sus vidas: Sobre todo si no vives habitualmente con ellos.
  • Proponte ser un buen ejemplo para tus hijos: Los niños aprenderán de vuestro comportamiento. Esforzaros por manejar bien las cosas, por no perderos el respeto… Gánate su respeto y su cariño a través del tiempo de calidad con ellos y no a través de cosas materiales.
  • Permíteles su tiempo para comprender lo ocurrido y adaptarse a la nueva situación: No todos los niños se adaptan a la separación con la misma facilidad. Existen muchos factores que pueden influir en ello. Como adulto y padre trata de ponérselo fácil y observa si aparecen comportamientos extraños que se mantienen en el tiempo (Ej. El niño está más triste y apático, aparecen problemas de conducta, aparecen llamadas de atención que antes no se daban…). Si haya algo que te alerta, no dudes en consultar con un profesional. Analizará el caso y te dará pautas para ayudar a tu hijo.

 

divorcio-hijos

 

Anuncio publicitario

Acerca de Miriam Rocha Díaz

Psicóloga Colegiada: M-24220. Trabajo como psicóloga de Adultos, Adolescentes y Niños en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid) y soy tutora del Máster en Terapia de Conducta del mismo centro. Para más información, consultar: Datos de Contacto: Teléfono ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid): 914357595 Email Profesional: rochadiaz.m@gmail.com Web ITEMA: http://www.itemadrid.net/ Más datos sobre mi: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid). He colaborado en diferentes líneas de investigación en los Departamentos de Psicología Biológica y de la Salud y Psicología Social de la UAM.
Esta entrada fue publicada en Infancia y Adolescencia, Pareja, Psicología y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s