«Ya lo haré»; El arte de aplazar

El momento perfecto no existe. El momento es ahora.

Es normal sentir cierta pereza cuando tenemos que hacer tareas costosas o que no nos gustan. En estos casos, aplazar las cosas es una tentación y una medida con un gran beneficio inmediato, pero que en realidad no soluciona nada: La tarea sigue estando ahí… pendiente.

logros

Podemos tener un problema si el “aplazar” se convierte en nuestra estrategia por sistema, pues lejos de resolvernos “la papeleta”, perpetúa la situación de tener tareas sin resolver. Este estado normalmente lleva asociado cierta ansiedad e incomodidad, que sólo se elimina cuando nos quitamos la tarea de encima y podemos acallar por fin ese “ruido mental” que nos acompañaba recordándonos lo que teníamos por hacer. El problema aún es más grave cuando lo que postergamos son cosas que nos pueden conducir al logro de nuestras metas, objetivos y deseos.

Motivos para aplazar:

  • Miedo a encontrar dificultades: Si la tarea implica enfrentarnos a algo que nos provoca ansiedad o nos resulta difícil, postergarla es una gran tentación, pero en estos casos es aún más importante dejar de evitar y enfrentarnos a ello cuanto antes para cerrar ese foco de desasosiego y lograr vencer nuestros posibles temores.
  • Miedo a fracasar: Si pensamos que no alcanzaremos el resultado esperado es fácil que rehusemos de dar los pasos para comenzar. Mejor mantener la duda que tener que aceptar un resultado doloroso….¡Pero NO! Craso error. Es imposible saber que fracasaremos hasta que no lo intentemos. Las anticipaciones negativas suelen ser irracionales. Seguro que alguna vez has oído eso de “Sólo fracasa el que no se atreve a intentarlo”, y de alguna forma es así porque te estarán limitando tus miedos.
  • No encontrar el momento adecuado: A veces el esfuerzo que supone la tarea o lo poco gratificante que nos resulta dificulta que encontremos momento para ello, sobre todo si existen otras cosas más interesantes en nuestra lista.

metas

Claves para no aplazar:

Dependiendo de la tarea o meta de la que se trate, te pueden servir algunas de estas pautas para no seguir aplazando:

  • Pasa a la acción: Ponte una fecha y hazlo. A veces es tan simple como ser un poco más firme contigo mismo. Te quitarás una preocupación de encima.
  • Imagina la tranquilidad que te reportará tener ese “asunto” zanjado. ¿No merece la pena quitárselo de encima ya?
  • Planifica el momento: Si es necesario planifica en tu agenda el momento que vas a dedicar a resolver ciertas tareas y ¡Cúmplelo!.
  • Pequeños pasos: Si la tarea o meta es exigente o compleja divídela en pasos pequeños y más fácilmente alcanzables.
  • Anticipa los beneficios: En caso de que el proceso sea costoso y el resultado o meta sea lo relevante para ti, anticipa éste resultado y tenlo muy presente durante el proceso para darte impulso para seguir. A lo mejor ese paso es requisito para otros posteriores…
  • Atención al proceso: Trata de convertir el proceso en algo gratificante y disfrutar los pequeños logros. No te centres sólo en la meta o resultado final, pues el proceso se te hará más duro.

Aplazar de vez en cuando no es un problema y puede ser incluso beneficioso, pero procura que la postergación o procrastinación no te genere ansiedad y preocupaciones y que no interfieran con la organización de tu tiempo, tu productividad y el logro de tus metas y deseos.

Anuncio publicitario

Acerca de Miriam Rocha Díaz

Psicóloga Colegiada: M-24220. Trabajo como psicóloga de Adultos, Adolescentes y Niños en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid) y soy tutora del Máster en Terapia de Conducta del mismo centro. Para más información, consultar: Datos de Contacto: Teléfono ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid): 914357595 Email Profesional: rochadiaz.m@gmail.com Web ITEMA: http://www.itemadrid.net/ Más datos sobre mi: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta en ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid). He colaborado en diferentes líneas de investigación en los Departamentos de Psicología Biológica y de la Salud y Psicología Social de la UAM.
Esta entrada fue publicada en Psicología, Salud y Hábitos Saludables y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s